SLOW
Diseño para un Tiempo de Cambios Rápidos

AHEC presenta SLOW Spain: Slow furniture for fast change,  9 piezas de 17 estudiantes de escuelas españolas de diseño  que contribuyen al cambio positivo en nuestra cultura de consume

Madrid, 7 de febrero de 2023. SLOW Spain: Slow furniture for fast change es la nueva exposición organizada por el American Hardwood Export Council (AHEC) que reúne el trabajo de 17 estudiantes seleccionados entre 9 escuelas de diseño de España. Los proyectos, todos enfocados al diseño de mobiliario, han contado con la mentoría de reconocidos diseñadorescomo Inma Bermúdez y Moritz Krefter (Studio Inma Bermúdez), Álvaro Catalán de Ocón (ACdO) y Jorge Penadés (Oficina Penadés). Juntos, han trabajado para perfeccionar las ideas planteadas y formalizarlas con una selección de maderas sostenibles estadounidenses.

El proyecto SLOW: Slow furniture for fast change se inspira en anteriores proyectos de AHEC como Legacy, realizado en 2019, Connected en 2020 y Discovered en 2021. Estas exposiciones incluyeron a varios diseñadores trabajando en equipo y/o con instituciones colaboradoras, briefs creativos, diseños innovadores y una destacada artesanía en madera, para celebrar la belleza, el rendimiento y la sostenibilidad de las maderas frondosas estadounidenses.

David Venables, director europeo de AHEC, explica sobre la importancia de fomentar el diseño entre los jóvenes estudiantes: “SLOW representa educación y oportunidad. Hemos intentado llenar la brecha existente en la enseñanza del diseño, que a menudo no ofrece a los estudiantes una experiencia completa para conocer y trabajar la madera. Con la participación de algunas de las escuelas de diseño más importantes de España, hemos formado a cientos de futuros diseñadores sobre el uso de la madera de frondosas estadounidenses y brindado una oportunidad única a nueve equipos de alumnos elegidos para hacer realidad su visión, y trabajar bajo la mentoría de prestigiosos diseñadores y con la reconocida empresa de carpintería La Navarra.

El resultado es una mezcla ecléctica de soluciones ingeniosamente diseñadas y hermosamente realizadas que esperamos ayuden a impulsar las carreras de estos futuros diseñadores, y muestren cómo estas valiosas maderas de frondosas pueden contribuir a un enfoque más sostenible del diseño de producto”.

La exposición tiene como objetivo mostrar la importancia del “diseño lento” y cómo esta filosofía puede aplicarse en la creación de muebles. Cada una de las piezas ha sido fabricada artesanalmente en la carpintería La Navarra de Madrid, a partir de una selección de cuatro maderas procedentes de frondosas estadounidenses sostenibles, infrautilizadas en Europa: Encino Rojo, Maple, Cerezo y Poplar (Tulipwood) Americanos. Los diseños finales mezclan la estética con la funcionalidad, y abarcan desde mesitas auxiliares hasta una estantería-biombo, un pupitre o la reinvención de una silla.

DAISY
de JONATHAN PAIGE
en Encino Rojo Americano

EASD Escola d’Art i Superior de Disseny de València
Jonathan, un apasionado del arte y la familia, decidió crear un mueble que combinara estética, funcionalidad y tranquilidad. Su diseño final consistió en un escritorio con dos tapas que se abren en direcciones opuestas, convirtiéndose en dos caballetes con almacenamiento y una bandeja oculta en el tirador del cajón. La estructura de Daisy está realizada con juntas de cola de milano y los bordes redondos son logrados mediante capas finas de chapa de madera de Encino Rojo Americano, elegido por su variabilidad en tonos y su textura.

PAMI
de BERTA ALBIAC ADELL, QUERALT FONT SABADELL, ALBERT ROCA NONELL
en Maple Americano

Elisava Escola Universitària de Disseny i Enginyeria de Barcelona

Para los diseñadores de Pami, el proceso de diseño comenzó con la idea de crear un objeto que pudiera aportar una sensación de calma y tranquilidad a un espacio. Era esencial que fuera una pieza versátil, que además de ser estéticamente agradable, también pudiera ser utilizada como mesa, almacenamiento e iluminación. Con su tamaño y forma compacta, la pieza es fácil de trasladar y adaptarse a diferentes espacios del hogar. Cada nivel está conectado con una inserción de latón que proporciona iluminación LED ambiental a través de la pieza. Los estudiantes optaron por el arce americano debido a sus tonos claros y casi translúcidos, y su dureza, que aporta estabilidad.

LEVE MON VERRE
de CELIA ANGLÉS
en Encino Rojo, Maple, Cerezo y Poplar Americanos

ESDAP Campus Llotja – Escola Superior Disseny i d’Arts Plàstiques de Catalunya

Inspirada por momentos entrañables compartiendo vino con amigos y familiares, Cèlia quería crear un objeto que se convirtiera en el centro de esos encuentros. Leve Mon Verre es un divertido mueble para bebidas que invita a la gente a reunirse para tomar una copa. Seleccionó Encino Rojo, Maple, Cerezo y Poplar Americanos por su contraste de tonos y texturas, creando un mueble lleno de carácter que será el tema de comienzo de la reunión.

SCAFFOLD
de ARNAU ANORO
en Encino Rojo Americano

ESDi Escola Superior de Disseny (Sabadell)

Reflexionando sobre una nueva forma de trabajar y los objetos que nos rodean en nuestros hogares, Arnau decidió crear un mueble que sirviera para un doble propósito: como espacio de concentración y relajación. Inspirado en la adaptabilidad y forma estandarizada de los andamios de construcción, el diseño de Arnau, llamado Scaffold (andamio en inglés), es un sistema de estanterías que se adapta a las necesidades de almacenamiento del hogar. Eligió Encino Rojo Americano por su resistencia y rigidez, esencial para garantizar la seguridad al mover las estanterías, así como por ser relativamente fácil de mecanizar.

BLAS
de SHEILA VALLE GARCÍA
en Poplar (Tulipwood) Americano

ESDIR (Escuela Superior de Diseño de la Rioja)

Tras observar el mercado de abastos de Logroño, un espacio que solía fomentar el sentido de comunidad, pero que en los últimos años se ha modernizado y acelerado, Sheila quiso diseñar una pieza que pudiera reintroducir tradiciones antiguas para todas las generaciones de personas que visitan el mercado. El diseño final de Blas se inspira en las clásicas sillas Enea y Misericord; un tipo de asiento eclesiástico que sirve de repisa para sostener a una persona en posición parcialmente erguida durante largos periodos de oración. Para la estructura principal, eligió madera de Poplar Americano por la sinuosidad de sus vetas y la variación tonal, y se ha tejido cuerda danesa para crear un respaldo cómodo.

TOEI
de ALEJANDRO LORCA, ELENA ROMERO, CRISTINA URBANO
en Poplar (Tulipwood) Americano

ESNE Escuela universitaria de diseño, innovación y tecnología

Los diseñadores de TÖEI buscaron crear un lugar para relajarse y escapar, lo que los llevó a diseñar una forma arquitectónica que envuelve a quien se sienta en ella. La estructura está compuesta por listones de madera encajados con precisión a un ángulo de 45 grados para dar a la silla resistencia y durabilidad. La madera elegida fue el Poplar (Tulipwood) Americano, debido a sus propiedades generales de resistencia en relación con su peso, este material se presta bien al diseño ligero de la silla. La variación de tonos entre el duramen y la albura añade carácter a la pieza.

TODO TOCA
de ELI YANG, ANNA PERATHONER
en Maple Americano

IED Barcelona

Cada hogar es único y lleva consigo sus propios recuerdos especiales. Los diseñadores de Todo Toca querían crear una pieza que captara esta esencia y se convirtiera en algo más que una estantería, un lugar de reflexión y recuerdo. Cada panel está tallado con diferentes motivos, que invitan a los usuarios a tocar y sentir la madera. Los paneles también giran, lo que da lugar a distintas configuraciones que cambiarán y crecerán con el tiempo, a medida que la estantería se llene de recuerdos. Los diseñadores eligieron el arce americano por sus tonos claros y brillantes y su resistencia.

BONDU
de DANIELA GONZÁLEZ MARTÍNEZ
en Cerezo Americano

IED Madrid

Daniela quería que su pieza celebrara la belleza de la madera en su estado natural. Para crear Bondu se inspiró en la artesanía japonesa, que observa las cualidades de la madera y aprovecha toda su imprevisibilidad e inconsistencia, y en la unión Chidori, una técnica tradicional japonesa en la que los tablones de madera se unen mediante un sistema que les permite permanecer unidos incluso sin utilizar clavos ni cola. Eligió el Cerezo Americano por sus excelentes cualidades de acabado y la calidez inherente que puede aportar a cualquier espacio.

HABI
de NATALE ARMWENDÁRIZ, JON CALLEJA, NORA ETXEBERRIA, ANE OZKOIDI
en Maple Americano

Mondragon Unibertsitatea

Los diseñadores de Habi se propusieron dar una segunda vida a las cunas que ya no son necesarias. Su solución fue crear un mueble desmontable y multifuncional, que puede transformarse en un estante colgante y un almacén una vez que ya no se usa como cuna El equipo eligió el Maple Americano por su resistencia y durabilidad, esenciales para las uniones deconstruibles.

¿POR QUÉ MADERA?

Ante los crecientes desafíos ambientales globales, debemos aprovechar al máximo las materias primas sostenibles que están disponibles para nosotros de manera considerada y reflexiva. Las maderas elegidas por consumidores, diseñadores y fabricantes tienen un impacto directo en la salud de nuestros bosques, que juegan un papel crucial en la mitigación del cambio climático. En una era dominada por los plásticos y el consumo excesivo, el uso de maderas duras es esencial debido a su bajo impacto en el medio ambiente, el hecho de que puede durar generaciones y también se puede reciclar fácilmente. Pero también como material con una historia profunda y cualidades táctiles particulares, las maderas duras pueden lograr resultados distintos y hermosos.

EN EL BOSQUE

Desde Maine en el norte hasta Luisiana en el sur, los bosques de frondosas cubren vastas áreas del paisaje estadounidense. Las maderas duras no son un recurso plantado, por lo que lo que existe en el bosque surgió de forma natural. La cosecha selectiva cuidadosa durante generaciones ha asegurado que haya árboles de todos los tamaños y edades, creando un entorno más dinámico que es vital para la biodiversidad y el secuestro de carbono. Las elecciones de madera que hacemos tienen un impacto a largo plazo en la salud de los bosques, con una dependencia excesiva de una selección limitada de tipos de madera que causa una grave tensión en las cadenas de suministro y el medio ambiente. En el caso de los bosques de frondosas estadounidenses, el arce, el cerezo y el roble rojo representan más del 40% de toda la madera en pie. Es vital que no se pasen por alto. Con su volumen neto aumentando en 63 millones de m3 cada año, el volumen de madera utilizado para fabricar todas las piezas de la exposición puede ser reemplazado por un nuevo crecimiento en el tiempo que lleva leer este párrafo.

ALMACENAMIENTO DE CARBONO

A medida que crecen, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera mientras liberan oxígeno. Eso significa que las maderas almacenan carbono de forma natural, una cualidad que es vital para la regulación del clima. Cuando se cosecha, el carbono de este proceso queda bloqueado en la madera mientras está en uso. Esto tiene un impacto positivo en la huella de carbono de los productos elaborados con madera.

American Hardwood Export Council (AHEC) 

Durante más de tres décadas, el American Hardwood Export Council (AHEC) ha sido la cara mundial de la industria de la madera de Estados Unidos, defendiendo el rendimiento, la sostenibilidad y el potencial estético de las frondosas estadounidenses en todo el mundo. Como principal asociación internacional de comercio de madera de frondosas de Norteamérica, AHEC gestiona un programa sin ánimo de lucro que representa a miles de empresas dedicadas a la producción y exportación de madera – desde pequeños aserraderos familiares hasta grandes fabricantes de suelos. Establecida para unir este amplio espectro de empresas en una sola voz global, AHEC ha construido con éxito una marca reconocida, comercializando más de 20 especies de madera de frondosas disponibles en el mercado y aumentando la demanda en todo el mundo.

Fernán Gómez

El Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa es un teatro y centro cultural situado al comienzo del eje cultural Prado-Recoletos de Madrid, en un subterráneo bajo los Jardines del Descubrimiento de la Plaza de Colón, inaugurado en 1977. Es la sede principal del Madrid Design festival y acoge sus exposiciones y eventos más destacados.

teatrofernangomez.es

@fernangomezccv

Madrid Design Festival

Madrid Design Festival es un festival internacional que tiene como objetivo convertir a Madrid en la capital del diseño y situarla en un lugar privilegiado en el contexto internacional. La cita anual se celebra durante el mes de febrero y abarca todas las disciplinas de diseño, desde la arquitectura al diseño gráfico pasando por la comunicación o el interiorismo, hibridando todas ellas en un formato contemporáneo e innovador.

lafabrica.com/madriddesignfestival

@madriddesignf

La Navarra

Carpintería La Navarra es una empresa fundada en 1941 y especializada en trabajos singulares y complejos. Fusionada en 1994 con Tallar, la empresa se ha constituido con el personal y las instalaciones idóneas para realizar los más diversos trabajos de carpintería y ebanistería, independientemente de su volumen y nivel de complicación. La Navarra Tallar ofrece servicios que van desde el desarrollo de proyectos y la realización de prototipos, hasta la fabricación y montaje de todo tipo de productos, con colaboradores en todas las actividades auxiliares a la fabricación, como carpintería metálica, tapicería, cristalería, etc. A lo largo de los años ha colaborado con arquitectos y diseñadores reconocidos en España, pero también a nivel internacional.

Lanavarra.es

Onesta

Acercamos la madera y sus bondades a la sociedad, difundiendo y fomentando su uso como la gran alternativa para construir entornos más naturales y saludables. Integramos la cadena de valor de la madera a través de nuestras seis divisiones de negocio. Trabajamos activamente para garantizar la calidad y trazabilidad de los productos desde el origen hasta su aplicación en proyectos industriales, constructivos y decorativos. Somos referentes en el sector desde hace más de 60 años. Apostamos por la investigación, la innovación y la protección del medio ambiente como bases de un crecimiento ordenado y sostenible para avanzar en nuestra misión: liderar la transformación, modernización y desarrollo del sector de la madera. Agradecimiento especial a Onesta por la donación de la madera utilizada en el proyecto.

onesta.design